LibreVoz › Comunidad › Desarrolla Tu Voz › Ejercicio de Relajación Diafragmática
-
AutorPosts
-
8 febrero, 2021 a las 10:12 #18874
El ejercicio de relajación es simple, instrucciones:
La parte física- Tumbados boca arriba, con las manos sobre el abdomen, vamos a tomar aire despacio durante 4-6 segundos. Mantenemos durante 3 segundos y lo soltamos lentamente durante otros 3-4 segundos. Al inspirar, tenemos que hacerlo de manera que nuestro abdomen suba, lo importante de este ejercicio es que sea el abdomen el que suba ( a veces empujándolo un pelín) y baje. Se dice que en la mujeres cuesta un poco más funcionar así porque siempre suelen respirar más «de pecho». Así que usa tus manos para comprobar que sube y baja tu abdomen, y que tienes el pecho sin uso.La parte mental – El objetivo aquí, es parar nuestros pensamientos. Así que unido a la parte física, vamos a imaginar un globo en el que vamos a pintar el número 100. Este globo se va a inflar cuando inspiremos viendo perfectamente esos números en él. Cuando soltemos el aire, vemos cómo el globo se hace más pequeño y el número en él igual. La siguiente vez que tomemos aire, vamos a llenar con él también en nuestra mente el globo pero ahora con «3 menos». Así que si antes fue 100, ahora según se va llenando el globo vamos viendo el número 97 cómo va a pareciendo a medida que el globo se hincha. Iremos restando 3 o 7 en cada respiración. Lo que nos apetezca
Llegados a 0, se acabó el ejercicio. Durante el ejercicio, vendrán pensamientos que nos distraerán, los dejamos ir y volvemos al número en el que estábamos. Cuando lo tengas entrenado verás que no necesitarás llegar a cero.
Fin
¿Por qué funciona este ejercicio? A ver, según a quién le preguntes (psicólogo|profe de yoga|profe de interpretación|monitor de reiki|presentador) te van a dar unos motivos u otros. Yo te cuento la lista y tú decides:
– Logras que el músculo diafragma actúe sobre un nodo nervioso que tenemos ahí en la boca del estómago
– Logras que la mente pare de irse a donde le dé la gana. El libro de El Poder del Ahora explica más en detalle por qué somos así. Me suena que este libro también nombra este ejercicio.
– Las manitas sobre el abdomen conforman un nexo «virtual» entre el globo y tu cuerpo además de actuar sobre uno de nuestros chakras
– Pones orden entre el sistema nervioso simpático y parasimpáticoEste ejercicio hay que entrenarlo durante un mes, un par de veces al día. Si no lo vas a hacer así, ahórrate el intento. Si sí lo haces, empezarás a ver resultados en una semana o diez días como mucho.
Esta técnica de relajación la aprendí en un centro de investigación para problemas de sueño. Me ayudó muchísimo. Los psicólogos a esto lo llaman parada de pensamiento. Pero lo que me sorprendió de esta joyita, fue el descubrir que lo hacía mucha más gente y no solo los que teníamos problemas para conciliar el sueño. Realicé cursos de interpretación y los profesores lo primero que te enseñaban el primer día, era a hacer este ejercicio (aunque ellos no usaban globitos para entretener la mente). También en un centro de yoga, en una de las sesiones me topé con el mismo ejercicio (en lugar de globitos, bolas de energía, va). También te encuentras que lo trabajan presentadores de televisión. Por mi trabajo años atrás por hacer tantas presentaciones de cara al público necesitaba ponerme delante de la gente con más seguridad, y voy y me encuentro en libros que adquirí de alguno de ellos que también cuentan el ejercicio.
Pero, ¿esto es para poder dormir? ¿y tumbado? Yo lo usé en muchas presentaciones, realmente antes lo pasaba muy muy mal. Pues lo típico, muy nervioso, me sabía todo, sí, pero me daba miedo fastidiarla. Así que antes de comenzar, buscaba algún punto de una sala contigua, normalmente nunca estabas solo, pero en silla o apoyado en la pared de pie, comenzaba a respirar y a imaginarme esos globos. Si lo tienes entrenado, el efecto positivo es inmediato. Si no fuera así, no te escribiría este tocho.
Acercando todo esto un poco más a una posible actuación, el hecho de subirnos a un escenario, te quiero contar lo siguiente. El cantar delante de alguien al igual que el hacer una presentación a mucha gente, consta de tres partes:
– Técnica y conocimientos
– Método
– Gestión de las emocionesSi tienes técnica ya desarrollada, conocimientos adquiridos, además una puesta en escena trabajada (método) que no debiera darte malas sorpresas y debiera facilitarte el camino en tu exposición, es una guarrada que tus emociones te jueguen una mala pasada y todo lo anterior que tanto esfuerzo te costó reunir, trabajar, adquirir, se ponga un poco en evidencia o entredicho. Por eso este ejercicio que te propongo te va a ser útil si te encuentras en un punto en el que para ti subir ahí al escenario te supone un problema.
¿Y sabes qué? ¿Sabes cómo dejas de necesitar todo esto? Cuando el miedo al fracaso se transforma en una pasión preciosa por ir a ganar el partido. Un día me vi, que iba a hacer una presentación en otro país, en la que iba a estar la tele, la prensa y un huevo de personas esperando por mi presentación cuando además yo NO era el experto en la materia a exponer que alguien había vendido que yo era (mi geta ya circulaba por los periódicos). Y recuerdo estar en la ducha del hotel preparándome, con Closer to the Edge de 30STM. Y ni relajación diafragmática ni leches. Quería hacerlo, quería esa presentación. Tenía algo que contarles. Y aquello fue muy bien, muy muy bien. Hasta un político acabó haciéndome una entrevista, ¡él a mí!.
Leí una entrevista que le hicieron a Jose María Cano, en la que él explicaba cómo dejó Mecano para dedicarse a su hijo con autismo, del que explicaba que tenía oído absoluto y con el que trabajó muchísimo musicalmente ya que al parecer el chaval es un figura. Explicaba que de pronto un día se subieron a un escenario los dos para actuar y Jose María contaba que se miraron, y él entonces entendió que todo por lo que habían trabajado tanto en lo personal como en lo musical, cobraba entonces sentido, todo por lo que habían trabajado, conectaba ahora en aquel momento. Pienso yo, que daba igual ya la gente, lo importante sin duda era haber podido vencer tanta barrera como bien puede ofrecer un autismo para encima alcanzar ese tipo de nivel por el que tienes algo que los demás desean escucharte, y de nuevo te presentas ahí con técnica y método.
No permitas que tus emociones, que solo son el resultado de tus pensamientos, te jueguen una mala pasada. Sal a ganar ese partido, y más si ya tienes tu técnica y tu método. Y entre tanto llegas a ese nirvana y lo petas y lo disfrutas, yo te propongo el ejercicio que te explicaba al inicio.
Mucha suerte y un fortísimo abrazo.
Me marcho a ver si logro coger el sueño 😀
Francisco Jesús Cortés
https://www.youtube.com/user/franciscojesuscortes
https://www.youtube.com/c/lasrecetasdefran
http://www.astrosurf.com/fjcortes -
AutorPosts
Usted debe estar logeado para responder a este tema.